Miembros del grupo

MARÍA ROCA - LORENA PASTOR - ROCÍO PÉREZ - BEATRIZ TEJADA - CARMEN MARÍN - FRANCISCO RUBIO

miércoles, 2 de mayo de 2012

TEMA 3

INTRODUCCIÓN

La vista llega antes que las palabras. El niño mira y ve antes de hablar.

A lo largo de los años, el ser humano, ha tenido afán de por mejorar los instrumentos de visión e ir más allá de los límites, empezando por la cámara de televisión, fotografía, cine, videos hasta los actuales ordenadores y móviles.

RESUMEN DEL CONTENIDO

El libro comenta que la explicación nunca se adecua completamente a la visión y que el pintor surrealista Magritte intenta explicarlo en su cuadro ``La clave de los sueños´´.

En la Edad Media, cuando los hombres creian en la existencia física de infierno, seguramente la idea de fuego no es la misma que lo que en la actualidad puede significar.

Por tanto, solamente vemos aquello que miramos y mirar es un acto voluntario. Lo que vemos queda dentro de nuestro alcance pero no tiene porque ser alcance de cuestro brazo. La visión está en continua actividad, continuo movimiento, aprendiendo en todo momento.

La naturaleza recíproca de la visión es más fundamente que la del diálogo hablado y esto significa que, para hablar es necesario no sólo de ver de lo que hablamos sino que metafóricamente el intento de descubrir como ``ve él las cosas´´, es decir, toda imagen encarna una forma de ver. Pero, es importante que toda imagen que vemos, la veamos desde una percepción o apreciación de la misma.

Sin embargo, cuando vemos una imagen de una obra de arte, la vemos desde una serie de hipótesis aprendidas:

- La belleza

- La verdad

- La civilización, etc.

Cuando ``veamos´´ un paisaje, nos situamos en él y si ``viéramos´´ el arte del pasado, nos situaríamos en el pasado, en la historia.

Por tanto, hay que ver el arte del pasado de un modo diferente según la convención de la perspectiva, no hay reciprocidad visual.

En la segunda parte del tema habla de la invención de la cámara. Esto cambió también el modo de ver los cuadros.

Para finalizar, concluye que el arte del pasado no es como en otros tiempos y que un lenguaje de imágenes ha ocupado su lugar. Lo importante es cómo, para qué y quien usa ese lenguaje y que todo arte del pasado se haya convertido ho en una cuestión política.

OBJETIVOS

1. Iniciar un proceso de investigación.

2. Diferenciar entre lo que vemos y lo que hablamos.

3. Ver el arte del pasado como nadie lo ha visto.

CONCLUSIÓN

Consideramos que este tema ha sido sencillo de comprender y ver hasta que punto se puede llevar a la práctica en el aula, siendo los alumnos del último ciclo de primaria los receptores debido a su nivel de complejidad.

Pensamos que se les puede presentar diferentes fotografías, desde más antiguas hasta de la actualidad, intentando comprender y sintetizar que desde cada perspectiva visual se ve el alrte de una manera diferente, pero no por ello errónea.


No hay comentarios:

Publicar un comentario